Los beneficios de la educación inclusiva

[ Fotografía ] Eva Gascón

Llevo días intentando ordenar mis ideas para intentar transmitiros todo lo vivido el pasado viernes en el salón de mi casa… llevo varias páginas escritas por los dos lados y al final he decidido hablaros desde el corazón.

Creo que todo empezó en esos largos veranos que pasaba de niña en la finca. Un lugar que ahora está a 15 min de Madrid en coche pero que antes era campo campo y te obligaba a disfrutar de miles de pequeñas cosas que en la gran ciudad te pasaban totalmente inadvertidas. El silencio, los paseos, mis pensamientos, las puestas de sol, el trabajo campestre… y que viniera el tío José Manuel! Era el hermano de mi padre y normalmente vivía en un centro especial, tenía Sindrome de down. No recuerdo que nadie me explicará que le ocurría, qué cosas podíamos hacer con él y que cosas no pero nos llevábamos de cine, yo con mis pocos años y él con sus cuarenta y pocos. Pintábamos mucho y sé que me gustaba mucho estar con él aunque me asustaba cuando se enfadaba porque tenía mucha fuerza. Fueron pocas esas veces y mis padres y mi abuela siempre sabían cómo tranquilizarlo. Lo que debio de sufrir mi abuela por no poder tenerlo con ella.

educacion_inclusiva_1 educacion_inclusiva_2

Tras esa primera experiencia vino otro segundo encuentro con la diversidad. La hermana pequeña de mi mejor amiga es sorda y fui muy consciente de todo el trabajo, esfuerzo y apoyo que fue necesario para que consiguiera hablar lo que la permitió ser más ella misma expresándose como solo el lenguaje oral te permite. Venció muchos límites e inseguridades y siempre la he visto como un ejemplo de superación.

educacion_inclusiva_3 educacion_inclusiva_15 educacion_inclusiva_6

Después una compañera en mi clase que era «distinta», aunque tampoco nunca nadie nos explicó qué le ocurría… pero sabíamos que necesitaba de nuestra ayuda y cariño. Se llamaba Elena y me enseño que una sonrisa vale más que mil palabras, con ella viví la satisfacción que da el poder ayudar a otros y también me hizo valorar más mis capacidades y sobre todo el bien que podía hacer con ellas. Me asombraba el valor que le daba a poder jugar con nosotras pero os aseguro que también tenía genio y se enfada con facilidad.

educacion_inclusiva_5 educacion_inclusiva_8 educacion_inclusiva_9

Al poco de salir de la carrera una amiga me llamó porque le habían ofrecido un trabajo y ella pensaba que yo lo podía hacer genial… nunca le estaré lo suficientemente agradecida por ello. Fui a la entrevista a casa de una familia donde acaban de diagnosticar una leucemia a su hijo pequeño de 4 años. Recuerdo morderme la lengua hasta sangrar por no llorar delante de aquellos padres que me pedían acompañarles en el proceso e intentar que su hijo llevará una vida lo más normal posible a nivel escolar y emocional dentro del largo camino que les esperaba. Fue muy duro al principio, el niño era un niño y yo era una extraña pero siempre se me han dado bien y enseguida éramos uña y carne. Fueron dos años en los que pasamos temporadas hospitalizados, temporadas en casa, momentos en los que estaba más flojito… En todas ellas demostró ser un valiente pero jamás dejó de ser un niño pequeño con ganas de aprender pero también de jugar. De él y su familia aprendí muchísimas cosas pero sobre todo a ser consciente que lo ordinario es extraordinario. Pude darme cuenta de que nacemos como superhéroes y con una mirada cristalina con la que sabemos ver a las personas sin ninguna catalogación, sin ninguna limitación, donde la palabra imposible no existe.

educacion_inclusiva_11 educacion_inclusiva_12 educacion_inclusiva_14

Recuerdo que jugábamos a las tinieblas en el hospital, yo bajaba un poco las persianas, ellos se escondían debajo de la sábana (no podían salir de la cama) y yo tenía que encontrarlos haciendo de monstruo feroz… jamás he disfrutado tanto ni me he sentido tan divertida.

Carlos es ahora un adolescente feliz pero seguramente tiene una empatía, sensibilidad, creatividad y capacidad de superar obstáculos superior a la media.

Hace unos meses fui de visita al colegio de integración Méjico de Madrid y me emocioné escuchando a hablar a su jefa de estudios del enriquecimiento tan enorme que bidireccionalmente tienen sus alumnos, los que necesitan NEE y los que no. Las diferencias culturales, físicas y mentales de sus alumnos habían conseguido la creación de una comunidad de personas que crecen gracias a estas diferencias y no por eso dejan de aprender todo lo que cada uno puede al máximo. De hecho ha sido uno de los centros con mejores notas en las pruebas estatales. Un ejemplo de integración donde conservan esa mirada cristalina que te permite ver a la persona.

educacion_inclusiva_16 educacion_inclusiva_17 educacion_inclusiva_18

Y en este contexto estaba cuando de la mano de la mamá de la mejor amiga de mi hija pequeña vi este vídeo por primera vez.

María sabe que este es mi colegio de cuando era pequeña y por eso lo compartió conmigo. Su hijo mayor tiene NEE y allí la educación inclusiva es una realidad. A partir de ahí le dije a María que quería organizar una velada donde estuvieran representadas todas las personas implicadas desde todas las perspectivas y ella por supuesto fue la primera en apuntarse. Gracias María.

Y el día 20 de marzo, 20 personas disfrutamos de aprender de las experiencias y conocimientos de cada uno. A todos ellos les quiero dar un GRACIAS con mayúsculas por demostrar una generosidad enorme.

Diana y Antonio trabajan en el proyecto «de tu mano» del colegio Sagrado Corazón (vídeo que acabáis de ver). De ellos me quedo con su pasión por su trabajo y por su firme convicción de que es posible implementar la educación inclusiva en todos los centros tal y como ellos han hecho. Se necesitan más manos pero la recompensa para todos los niños y sus familias vale la pena.

Virginia y Miguel compartieron con nosotros su experiencia desde el diagnóstico de uno de sus dos hijos que padece una enfermedad rara. El agradecimiento enorme que sienten por la primera persona que les hizo conscientes de que su hijo tenía un retraso importante. No es una noticia fácil de dar ni de recibir pero la información es valiosa para poder empezar a trabajar en conseguir las tres cosas que ellos desean para su hijo: que sea feliz, que pueda valerse por sí mismo y que trabaje en algo que le permita ser independiente. Ellos colaboran con la asociación Risueños.

María es la mamá de Bruno (diagnosticado con el Sindrome de Rubisnteintaybi) y también de Clara. Encontrar un colegio en el que los dos tuvieran el apoyo que cada uno necesitan facilita mucho las cosas y lo consiguieron gracias a profesionales como Diana y Antonio. Nos faltó tiempo para conocer su experiencia en detalle pero sé que comentará en este post para compartirla. La asociación que ha formado María junto con otros padres cuyos hijos padecen el mismo sindrome se llama www.rubinsteintaybi.es

Belén R, Belén S, Raquel y Mariví son profesionales de la educación que desde diferentes ámbitos como colegios y centros especializados también están en contacto con estos niños que necesitan un apoyo extra. Fue fantástico escuchar sus experiencias de mejora con ellos. No es fácil pero es posible.

Carlos Magro, es especialista en estrategia digital en el sector educativo y le invité a venir porque quedé prendada al escucharle en una conferencia y sabía que nos podía aportar esa visión más global del cambio educativo en el que estamos inmersos y cómo aprovecharlo para hacer realidad la educación integradora. Él nos insistía en que todos aprendemos de manera diferente y por tanto tenemos necesidades educativas distintas y la tecnología debe aprovecharse para hacer factible que sea posible atenderlas a todas (Carlos, te animo a que completes porque sé que he resumido mucho).

María L se conecto desde NY y compartió con nosotros la dureza de los primeros momentos tras el diagnostico acrecentado en su caso por estar lejos de casa, en un país donde el nivel de exigencia es enorme y todos aquellos niños que se salgan de la «normalidad» no tienen el apoyo que necesitan o es caro o es difícil. El de ellos es un camino que acaba de comenzar y el poder escuchar las experiencias de otras familias y profesionales sé que le ayudó mucho.

Ana, desde Mejico, pudo contarnos que allí el camino por recorrer para conseguir una educación inclusiva para todos es aún largo. Ella tiene dos hijos y el pequeño es Sindrome de down. Ana no sabía nada o muy poco de este Sindrome pero ahora es experta. Han creado una fundación www.down-town.org.mx/ que está luchando por conseguir que sea una realidad la integración de estos niños en la escuela y con ello en la sociedad.

Sé que se quedó con preguntas que hacer y por eso le animo a que las comparta en este post porque seguro que los profesionales y familias pueden ayudarla. Ella nos regalo un vídeo de su hija mayor explicando en qué consiste el Sindrome de down, aquí os comparto una versión corta y subtitulada del mismo y también el audio completo del vídeo original.

educacion_inclusiva_19 educacion_inclusiva_20

Silvia es sorda de nacimiento y tuvimos la inmensa suerte de contar con su testimonio. También su madre nos acompañó. Son un ejemplo de lucha, perseverancia, trabajo duro y éxito. Silvia trabajo muy duro para poder hablar, tuvo que hacer el bachillerato en tres años y consiguió hacer una carrera sin apoyos extraordinarios. Ahora vive con su novio, trabaja y el poder hablar como sus amigos le produce una satisfacción diaria. Es un ejemplo de que con esfuerzo y el apoyo familiar se consigue hasta lo que hace años parecía imposible. Una sorda que no es muda.

Alguien comentó durante la velada si cuando Silvia hacia entrevistas de trabajo se tenía en cuenta este esfuerzo que ha demostrado… qué cierto es porque este largo camino la ha desarrollado una serie de capacidades y aptitudes que efectivamente son a valorar y la convierten en lo que es. Tener en tu equipo a una persona que ha demostrado que es capaz de ese esfuerzo te dice mucho de que puede llegar a hacer lo que se proponga.

educacion_inclusiva_22 educacion_inclusiva_23

Acompañándolos a todos y aprendiendo de ellos estuvimos mamás y papás que creemos que la educación inclusiva solo puede enriquecer a nuestros hijos. Inquietos por intentar implicarnos en su educación y saber elegir el centro que nos ayude a que sean felices pudiendo dedicarse en un futuro a aquello que les apasione y que igual hoy no sabemos ni cómo se llama. Un centro hecho por personas que sean conscientes de la importancia de educar no solo en conocimientos sino también en valores y experiencias de vida real.

Surgieron miles de temas adyacentes… la necesidad de educar en capacidades y no solo en conocimientos, la importancia de impulsar la creatividad, la autonomía, la emprendeduria, la capacidad crítica, el autoconocimiento desde las escuelas y desde las familias, el que no haya carreras etiquetadas de segunda clase, el valor de «aprender haciendo» como puede ser el que sé ofrece desde la formación profesional, etc…
Os animo a que comentéis este post todo lo que queráis, todas vuestras preguntas, experiencias… entre todos nos podremos ayudar a resolverlas.

Los beneficios de la educación inclusiva

Siento una profunda admiración por todas y cada una de las personas que formaron parte de este encuentro. Gracias de todo corazón una vez más.
Un agradecimiento especial para Eva Gascón, fantástica fotográfa y mejor aún persona que se vino a ayudarme desinteresadamente para que pudiera compartir con todos vosotros unas imágenes de este encuentro. Ella tiene un proyecto precioso que podéis ver aquí. ¡Gracias mil Eva, tus fotos tienen alma!

Muy pronto habrá una nueva sección en la web donde tendréis los datos de contacto de todas las personas y profesionales que hayan pasado por @cenasadivina y me den permiso para compartirlos. Una manera de ayudarnos unos a otros porque todos podemos aportarnos desde nuestros conocimientos y experiencias.

Y perdonadme porque sé que no he sabido transmitir el clima de generosidad y cariño tan grande que disfrutamos. Eso hay que vivirlo y por eso he pedido a mis compañeros de velada que contrubuyan con sus comentarios.

Comprometida,
Silvia

PD. Muy importante, todo esto que he compartido es cómo yo he interpretado mis aprendizajes de esa noche, no son en absoluto palabras textuales de ninguno de ellos.

Un comentario

  1. Que gran sorpresa encontrarme con este post!!! Con la lucha que llevamos los padres por conseguir una educación inclusiva …
    Me encantó!!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *